La Ciudad que Imaginamos.

Ciudades inteligentes & liderazgos ciudadanos.

Este trabajo es un análisis exhaustivo acerca del destino inexorable de transformación de la forma de vida urbana y civil, desde perspectivas convergentes del campo económico, social, cultural e institucional, comprendidas todas ellas a partir de las ideas de la libertad que guían esta propuesta.

PROLOGO

Argentina está enferma desde hace muchos años, muchas décadas. Hacen falta políticas contundentes y permanentes a través del tiempo que comprometan a éste y a los sucesivos gobiernos. También, debe estar comprometida la sociedad, o sea nosotros, a nivel individual, de organizaciones y empresas. Nosotros vamos a hacer una apuesta por el éxito del proceso que comenzó en la Argentina. Vamos a invertir mucho dinero en infraestructura, tecnología y recursos humanos, y haremos alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la ecuación de costos de nuestro portafolio. Es una apuesta a riesgo, si nos equivocamos, perderemos, pero estamos jugados a un futuro atractivo.
Mario Propato
Empresario y emprendedor liberal

Te dejamos un adelanto de los principales ejes tematicos

Los municipios, protagonistas y antagonistas

Para situarnos en contexto de lo que representan los municipios para el grueso de la población, para la vida diaria, para su presente y el futuro de los suyos, este trabajo ofrecerá en sus distintos capítulos, pistas y reflexiones de las que surgirá una idea acerca de quiénes hacen un próspero municipio y por qué en muchos casos, por más que lo intenten, otros tantos no consiguen sumar para el bien común.

Convenimos que los municipios son la unidad básica de gobierno local, desempeñando un papel crucial en el desarrollo de una región. En este contexto, surge la pregunta: ¿quiénes son los protagonistas y antagonistas en el escenario municipal? A continuación, exploraremos los roles claves que influyen en el progreso o estancamiento de un municipio.

Liderazgos y contraliderazgos

La historia argentina brinda múltiples ejemplos de liderazgos que funden la tradicional imagen del caudillo con las formas feudales de administración territorial, preexistentes, incluso, a la organización nacional. Mucho más cerca en el tiempo, en el conurbano bonaerense, esa síntesis poco virtuosa, pero efectiva para el ejercicio del poder, se mantuvo vigente casi sin alteraciones por más de dos décadas y en algunos casos incluso más.

Fue así que la casta gobernante diseminada en los territorios municipales circundantes a la Ciudad de Buenos Aires, con La Matanza como ejemplo más liminar y también en aquellos que corresponden a los corredores del oeste, el sur y el norte, permaneció al frente de sus intendencias por varios períodos consecutivos, siempre beneficiados por la concesiva reelección indefinida y el monocolor político que consolidó una hegemonía de hecho. A estos hombres mayormente peronistas, de orígenes diversos, pero contemporaneidad común, expresada en un sólido poder partidario a nivel provincial y sustentado en jefaturas férreas de sus territorios controlados, se los conoció como “los barones del conurbano”.

 Economías locales e inversiones sectoriales

La distribución intersectorial del empleo y la localización espacial de las actividades económicas son cuestiones clave para analizar la estructura productiva del país y para diseñar políticas de desarrollo productivo que tengan en cuenta no sólo las posibilidades reales de cambio estructural, sino también el territorio donde estas estrategias pueden desplegarse. En los países desarrollados existe un gran número de investigaciones que describen el perfil de especialización regional y que explican los patrones observados basándose en diferentes factores, tales como la existencia de economías de escala, la dotación de recursos naturales o ciertos incentivos fiscales. El perfil de especialización también se utiliza típicamente como insumo para explicar el desempeño económico de las regiones en términos de crecimiento del empleo, de la productividad o del valor agregado.

La autonomía municipal

En 1989, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio un giro importante en la jurisprudencia al fallar en contra de una empleada municipal de Rosario que fue cesanteada. Esta mujer reclamaba su reincorporación, alegando que la definición del plantel municipal era competencia del Gobierno de Santa Fe por ley provincial. Este fallo fue un precedente para la autonomía municipal.

Los autores

Ricardo Tejerina

20 de febrero de 1968. Es escritor, licenciado en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF) y capacitador en liderazgo y conducción (UTAL). Publicó más de 20 libros como autor o compilador en Argentina y en el exterior. Fue subsecretario de Cultura de Tres de Febrero entre 2015 y 2018, fundó el primer partido vecinalista del mismo municipio (TIVE) y fue candidato a intendente en dicho distrito por La Libertad Avanza en 2023. Actualmente, coordina el Instituto Ideas de la Libertad con sede en Caseros.

Diego Elcovich

17 de diciembre de 1968. Es técnico químico y periodista de profesión. Fue productor y editor en medios como TyC Sports, A24 y América Sports entre 1998 y 2005. En 1998 fundó el instituto ISPED, con sede en Caseros, donde actualmente ejerce como director periodístico, formando periodistas en todas sus áreas de especialización. Además, lideró el desarrollo del programa de Dirección Deportiva en River Plate y llevó adelante diversos proyectos educativos y culturales en localidades como Cañuelas, Lobos y Las Heras (Santa Cruz), entre otras.

Marcelo Barone

17 de agosto de 1967. Es contador público y cursó la Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA), también es docente de Cálculo Financiero en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma institución. En el campo profesional, se especializó en el asesoramiento integral en contabilidad, derecho societario e impositivo, con enfoque particular en pequeñas y medianas empresas. Además, brinda conferencias destacadas sobre el modelo de desarrollo italiano para PyMEs y el concepto "Made in Italy".

Tienda: